Mujeres en Cuba

Las mujeres en Cuba tienen los mismos derechos constitucionales que los hombres en la economía, la política, la cultura y la sociedad, así como en la familia. Cuba se considera como un líder con respecto a los derechos de las mujeres. Según el Artículo 44 de la Constitución Cubana, "el Estado garantiza a las mujeres las mismas oportunidades y posibilidades que los hombres para lograr la participación completa de las mujeres en el desarrollo del país".[1]​ A partir de 2015, las mujeres tienen el 48,9% de los escaños parlamentarios en la Asamblea Nacional de Cuba, lo que clasifica al país en la sexta posición de 162 países en cuanto a participación femenina en la vida política.[2]​  

Una anciana cubana con coloridos trajes tradicionales posa juguetonamente con su cigarro fuera de la Plaza de Armas

Muchas mujeres en Cuba proceden de diversos orígenes, como las mujeres afrocubanas. Junto con las mujeres afrocubanas, las mujeres en Cuba, que fueron anteriormente marginadas, pudieron obtener los niveles de educación más altos y avances en sus carreras.[3]​ El Código de Familia de 1975 se concibió para permitir que las mujeres cubanas compartieran las tareas dómesticas justamente con sus esposos.[4]​ Las oportunidades de trabajo fueron disponibles en las ciudades y como consecuencia, muchas mujeres cubanas se fueron del campo para trabajar y vivir en las ciudades.[5]​ Sin embargo, a causa del número aumentado de las mujeres cubanas estudiando y trabajando, la tasa de natalidad nacional ha disminuido.[6]​ A pesar de que se aplicó la desegregación en Cuba, todavía hay ciertos problemas con respecto a la vivienda justa en Cuba.[7]

  1. «The Constitution of the Republic of Cuba, 1976 (as Amended to 2002)». Caribbean Elections. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2022. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  2. «Human Development Report 2016». Consultado el 9 de enero de 2023. 
  3. Salim Lamrani; Translated by Larry R. Oberg (2016). «Women in Cuba: The Emancipatory Revolution». International Journal of Cuban Studies 8 (1): 109. doi:10.13169/intejcubastud.8.1.0109. 
  4. Wald, Karen (1989). «Cuban Women Face the Future». The Black Scholar 20 (5/6): 14-16. ISSN 0006-4246. doi:10.1080/00064246.1989.11412942. 
  5. Cervera, Sonia I. Catasus; Gantt, Barbara N. (1996). «The Sociodemographic and Reproductive Characteristics of Cuban Women». Latin American Perspectives 23 (1): 87-98. ISSN 0094-582X. doi:10.1177/0094582X9602300106. 
  6. González, Elena Díaz (2010). «Cuban Women: Achievements and Challenges for Social Participation». International Journal of Cuban Studies 2 (1/2): 138-146. ISSN 1756-3461. 
  7. Hansing, Katrin (25 de agosto de 2017). «Race and Inequality in the New Cuba: Reasons, Dynamics, and Manifestations». Social Research: An International Quarterly (en inglés) 84 (2): 331-349. ISSN 1944-768X. doi:10.1353/sor.2017.0022. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search